Resumen Contribución Militares WEB
Cuenta cómo los militares tenían relación directa con los paramilitares, y cómo se daban las ejecuciones extrajudiciales y se da el reconocimiento de responsabilidades por parte de miembros de la Fuerza Pública.
Cuenta cómo los militares tenían relación directa con los paramilitares, y cómo se daban las ejecuciones extrajudiciales y se da el reconocimiento de responsabilidades por parte de miembros de la Fuerza Pública.
Esta canción fue compuesta e interpretada por Hernán Darío Márquez Ortiz «Darko» para apropiar el «Acuerdo por el agua, río grande de la Magdalena, ríos de verdad y vida». Y expone el gran diálogo social que impulsó la Comisión de la Verdad de manera transversal en la región del Magdalena medio. Luego del proceso de paz se escucha a pescadoras y pescadores de las territoriales Aguachica, La Dorada y Barrancabermeja.
Esta una canción que surge de un ejercicio de creación colectiva hecho por artistas de distintas regiones del país, desde varios géneros musicales y que han sido afectados por el conflicto de diferentes maneras.
Esta canción nos revela los profundos impactos que la guerra había dejado en la sociedad; pero también, nos invita a imaginar un mundo mejor.
«Reconóceme» es una canción creada por Roland Higuita, activista por la paz e integrante del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado. Su composición recoge las voces de un amplio conjunto de personas colombianas exiliadas y su propia experiencia, en razón del conflicto armado.
Recoge testimonios de familiares de víctimas de asesinato en masacres en el Caribe. Expone los procesos de resiliencia individual y colectiva que han tenido como familias.
Recoge relatos de personas pertenecientes a distintos pueblos indígenas sobre hechos victimizantes que han sufrido.
Esta violación a los derechos humanos fracturó la vida en esta región, que se debate entre el dolor y la esperanza, de encontrar a más de 7.000 personas desaparecidas entre 1958 y 2018, según el Centro de Memoria Histórica.
El campesinado del Sumapaz encarna las complejidades de las violencias en Colombia. En sus relatos se encuentran historias inspiradoras de pobladoras y pobladores que resisten y luchan por el respeto a la vida y a la tierra.
Muestra las historias de las víctimas. Algunos responsables reconocieron sus actos y se amplió el diálogo sobre el drama de los niños que van a la guerra y que son víctimas de ella. Asimismo se tejió un diálogo sobre lo que no puede volver a pasar en Colombia. En el reconocimiento de los impactos y las resistencias durante el conflicto armado en niñas, niños, y adolescentes, exmiembros de las FARC-EP, de grupos paramilitares y de las Fuerzas Militares, reconocieron sus responsabilidades.