Territorios de la escucha
«Territorios de la escucha» es una estrategia metodológica en la que las víctimas del conflicto armado pertenecientes a comunidades indígenas pueden compartir sus testimonios, vivencias y sentires.
«Territorios de la escucha» es una estrategia metodológica en la que las víctimas del conflicto armado pertenecientes a comunidades indígenas pueden compartir sus testimonios, vivencias y sentires.
Grupos focales de hombres heterosexuales, gais, bisexuales, intersexuales y «trans» presentaron a la Comisión de la Verdad el informe «Hombres que rompen el silencio: informe sobre víctimas masculinas de violencia sexual en el marco del conflicto armado».
Recoge los testimonios de firmantes del Acuerdo y familiares de excombatientes asesinados y relata las movilizaciones que se generaron por parte del entonces partido político FARC para protestar en contra del asesinato sistemático de excombatientes.
Tras la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP en La Habana, en los territorios se vivía un periodo de «paz» que duró poco, en el cual el sueño de muchos se fue disipando y el temor, el miedo y la guerra volvieron a instalarse en las regiones. Este recrudecimiento de la guerra desnudó en el país la persistencia de algunos factores.
Carmenza López, viuda del edil Guillermo Leal, asesinado en el 2008 por las FARC, cuenta su historia y reflexiona acerca de la necesidad que tienen las víctimas de saber qué pasó con sus familiares en el marco del conflicto armado.
Nelson Ramírez y John Montero son soldados profesionales retirados que llevan un proceso sólido de resiliencia como integrantes del equipo de fútbol, «Club héroes de honor». Con la verdad de sus historias de vida y el deporte como herramienta de transformación tanto personal, familiar y profesional, el club le aporta al país desde la resiliencia, el perdón y la reconciliación.
En los pueblos del norte del Cauca, donde hoy el conflicto persiste, se concentran tres factores que hacen que la violencia y el conflicto persistan en este territorio: el despojo de la tierra, las economías ilegales (narcotráfico) y las alianzas entre las distintas fuerzas políticas y armadas, que reviven actualmente los combates entre disidencias y fuerza pública, dejando en medio del fuego a la población civil.
Expone las motivaciones de las y los jóvenes para movilizarse durante las jornadas del Paro Nacional.
Expone la importancia que han tenido el respaldo político, técnico y financiero de la comunidad internacional, cuerpos diplomáticos, agencias multilaterales y bilaterales de cooperación, fundaciones privadas, academia y organizaciones no gubernamentales a la Comisión de la Verdad, para avanzar por el camino de la transición hacia una sociedad en paz.
El caso de búsqueda de un joven víctima de ejecución extrajudicial por parte de su madre y el proceso de reconocimiento de responsabilidades en dichos actos por parte de la fuerza pública.