¿Qué nos preguntamos sobre el Valle de Aburrá y cómo avanzamos allá?
Hace una descripción de cuáles han sido los impactos del conflicto armado en Medellín y el resto de Antioquia.
Hace una descripción de cuáles han sido los impactos del conflicto armado en Medellín y el resto de Antioquia.
Expone de manera rápida cuáles han sido los actores que han influido en la persistencia del conflicto y la violencia en el Pacífico colombiano.
Las personas que asistieron a los diálogos para la no continuidad y la no repetición desde distintos sectores como comunidades, empresarios y fuerza pública, entre otros, brindaron algunas de las recomendaciones reseñadas en este pódcast. Ellas y ellos les dijeron a la Comisión de la Verdad y a Colombia cómo creen que se podrá llegar a la paz en el bajo Atrato-Darién y el Urabá.
En conmemoración del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y el Maltrato en la Vejez, el pódcast recoge testimonios del proceso de escucha amplio y plural de la Comisión de la Verdad. Estos relatos amplifican la Verdad y reconocen las resistencias de las personas mayores a lo largo de más de sesenta años de conflicto armado en Colombia.
Relata las afectaciones que han tenido las personas diagnosticadas con VIH durante el conflicto armado en distintas regiones de Colombia.
Análisis de las formas de estigmatización vividas en las poblaciones campesinas, víctimas, Liderazgos sociales y reincorporados en el marco del conflicto armado en la región Centroandina (Huila, Tolima, Boyacá, Cundinamarca).
Tras el asesinato de su esposo José Eduin Legarda, el 16 de diciembre de 2008, la lideresa indígena Aída Quilcué Vivas enfrentó la lucha por la verdad sobre los responsables del hecho y la consiguió, durante el proceso penal en el que fueron condenados un sargento viceprimero, un cabo tercero y cuatro soldados del batallón José Hilario López de Popayán.
El empresario huilense que fue secuestrado habla de la importancia del reconocimiento del flagelo del secuestro por parte de firmantes del Acuerdo.
Hablamos con la vicepresidenta de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes). ¿Cómo se ven afectados las y los jóvenes desplazados del Pacífico por el conflicto cuando llegan a las ciudades?
La historia de Neftalí Arroyave Cadavid, víctima de una mina antipersonal puesta por la guerrilla ELN cuando él se desempeñaba como electromecánico en el oleoducto de Caño Limón Coveñas, hace 29 años. Hoy tiene 57 años y revela cómo este hecho le generó ceguera y una discapacidad que afectó su proyecto de vida y el de su familia.