GUARDIANAS – CAROLINA MOSQUERA – CAPÍTULO 5
Lideresa afro habla de la propuesta del festival por medio del cual resisten en medio del arte y la memoria ancestral, como proceso de articulación entre distintas colectividades.
Lideresa afro habla de la propuesta del festival por medio del cual resisten en medio del arte y la memoria ancestral, como proceso de articulación entre distintas colectividades.
Mujer afro habla acerca del proceso de resistencia y resiliencia que han llevado a cabo en Bojayá, Chocó.
Lideresa afro habla acerca de la escuela de saberes que surge como iniciativa de resistencia y transmisión de saberes ancestrales como respuesta al deterioro de la cultura afro que ha causado el conflicto y el desplazamiento.
Secretaria general de Afrodes habla acerca de la perspectiva étnica y de género para visibilizar los impactos diferenciados que ha tenido el conflicto armado sobre sus cuerpos y territorios.
Docente afro se dedica a enseñar el arte de los peinados africanos como el significado espiritual que tiene desde el saber ancestral.
Expone la forma organizativa de la campaña «Sin discreción contra la militarización de la vida» como la suma de la unión de esfuerzos de organizaciones a nivel nacional para buscar alternativas al servicio militar obligatorio.
Expone distintos procesos de organizaciones comunitarias en las que niñas, niños y jóvenes les apuestan a la soberanía alimentaria y la transformación del territorio.
Niñas, niños y adolescentes de distintos municipios de Colombia por donde se realizó la ruta comparten sus nociones de seguridad, acciones violentas que se viven en los territorios y la necesidad de la educación y herramientas para poder educarse de la mejor manera posible.
Hechos de violencia sufridos por su comunidad son relatados por niñas, niños y adolescentes del pueblo awá.
Niñas y niños de Ipiales, Nariño, escenifican cómo se han visto atrapados en medio de combates entre actores armados, piden vivir en paz y que lo que aún sucede no se vuelva a repetir.