21 Claves para conocer la Comisión de la Verdad
Responde preguntas que ilustran qué es la CEV y cuáles son sus componentes, para qué sirve y qué informe presentará.
Responde preguntas que ilustran qué es la CEV y cuáles son sus componentes, para qué sirve y qué informe presentará.
La lideresa social Francia Márquez escribe sobre el territorio como el espacio donde se ponen en práctica los saberes ancestrales de nuestra cultura; la geógrafa Tatiana Acevedo, aprovecha su texto para narrar la transformación de varias de nuestras ciudades, vistas particularmente desde las historias de algunos barrios de invasión; y el bailarín y coreógrafo Álvaro Restrepo se vale del recuerdo de la historia de un niño cuyo cuerpo recorrió las calles y vivió la violencia para hablar sobre el cuerpo que habitamos, que es nuestra casa y es, también, un territorio físico, mental y espiritual.
El abogado Rodrigo Uprimny define al fanático «no solo por lo que idolatra y está dispuesto a defender, sin importar el costo, sino también por lo que odia y está dispuesto a combatir, igualmente sin importar el costo»; el filósofo Jorge Giraldo Ramírez en su ensayo afirma que nadie describe su propia conducta como intolerante, sectaria y violenta, y en vez de eso se define a sí mismo como alguien que tiene firmeza, entereza, carácter y personalidad; y la escritora Melba Escobar nos señala que fantasear o imaginar no es tiempo perdido. Es más bien el momento de darle al pensamiento la libertad de jugar con otras posibilidades y evitar así caer en el fanatismo.
El director de la Fundación Gabo, Jaime Abello Banfi, hace un repaso histórico nacional de la comunicación desde la lucha del poder y la urgencia de generar un debate sobre su futuro; la periodista Adriana Villegas afirma en su texto que la comunicación es un espacio para oír, disentir e incluir; y la periodista y youtubera Carol Ann Figueroa dedica su ensayo a reflexionar sobre la comunicación como un acto orgánico y social.
En este libro, la filósofa Laura Quintana a escribe un texto sobre las divergencias en la diversidad y su importancia para la construcción de paz; el medioambientalista Gustavo Wilches-Chaux, a modo de una colcha de retazos, aborda la biodiversidad y la autorregulación de los ecosistemas; y el psicólogo Miguel Rueda, hace un recuento histórico de la exclusión de la comunidad LGBTIQ+, de la violencia en su contra y de la lucha por la visibilización, el respeto y los derechos igualitarios.
El educador Bernardo Toro escribe un texto sobre la capacidad de crear y cambiar una sociedad a partir del poder de lo cotidiano; el empresario Thierry Ways centra su ensayo en la responsabilidad colectiva y nos exhorta a que cada uno de nosotros haga lo que pueda por reducir el lastre de la historia; y la lideresa estudiantil Jennifer Pedraza afirma que la educación nos compete a todas las personas y debe ser una responsabilidad colectiva prioritaria para con las futuras generaciones.
El historiador Javier Ortiz Cassiani narra en un ensayo la resistencia del pueblo afro y el valor de la dignidad para sostenerse en pie; el escritor Gilmer Mesa explica en su texto cómo levantarnos de modo diferente, con otra sensibilidad, otra perspectiva de vida y el conocimiento real de quiénes somos; y el cronista Cristian Valencia da un nuevo significado a la palabra resiliencia: «Es poder reconstruir lo humano que nos queda entre los huesos».
En esta oportunidad se invitó a Bertha Lucía Fries, víctima del atentado del club El Nogal, a escribir sobre las dificultades personales, familiares y sociales que enfrentó hasta lograr perdonar, luego de quedar incapacitada por ocho años; al escritor Camilo Hoyos, que recurre al arte y la literatura como una manera de aprender el camino hacia la suspensión del juicio sobre el otro; y a la escritora Carolina Sanín quien, con un lenguaje poético y simbólico, afirma que quien perdona «se compromete a cancelar no solo la deuda sino, con ella, el tiempo mismo».
Durante un acto de reconocimiento a la búsqueda de desaparecidos, familiares buscadoras hacen muñecas de trapo en honor a sus familiares desaparecidos, acompañadas por un texto que cuenta su historia de desaparición. "Las Cristinas del conflicto" es una iniciativa de Paulina Mahecha para honrar la memoria de su hija Maria Cristina Cobo Mahecha y de todas las mujeres que han sufrido vejámenes inhumanos en medio del conflicto armado Colombiano.
Durante un acto de reconocimiento a la búsqueda de desaparecidos, familiares buscadoras hacen muñecas de trapo en honor a sus familiares desaparecidos, acompañadas por un texto que cuenta su historia de desaparición. "Las Cristinas del conflicto" es una iniciativa de Paulina Mahecha para honrar la memoria de su hija Maria Cristina Cobo Mahecha y de todas las mujeres que han sufrido vejámenes inhumanos en medio del conflicto armado Colombiano.